jueves, 15 de enero de 2009

La UE se pone dura con los pesticidas


Europa parece resuelta a acabar con el uso masivo e indiscriminado de los pesticidas (que quedaron fuera del reglamento REACH): una nueva norma cambiará de forma drástica la evaluación de la peligrosidad de tales agentes, además de prohibir la fumigación aérea y su uso en lugares públicos. Como es tradición con estos anuncios, las reacciones se han polarizado: las organizaciones de consumidores y ecologistas se muestran satisfechas; los fabricantes y productores agrarios se han vestido de luto.
A los pesticidas se los considera indispensables para proteger a los cultivos de insectos, roedores y hongos. A ellos debemos en gran parte el salto en la productividad agrícola de las últimas décadas, traducido en un incremento extraordinario de la oferta de alimentos. Y también les debemos un buen número de
intoxicaciones, alteraciones neurológicas, genéticas e inmunológicas y la muerte de incontables formas de vida en aire, tierra y agua.
La futura directiva prohibirá los compuestos altamente tóxicos, dándose a la industria y a los agricultores un plazo de cinco años para que busquen sustitutos. Se vetará también la fumigación aérea —con algunas excepciones— y el uso de pesticidas en lugares públicos (parques y escuelas). Y se crearán zonas de seguridad entre los cultivos y los ecosistemas vecinos, con miras a minimizar el impacto de los demás pesticidas. Se pretende, en pocas palabras, promover un concepto y una práctica novedosas: los pesticidas sostenibles.
El texto consensuado antes del receso navideño será votado en el Parlamento Europeo a mediados de enero de 2009. Con él se quiere dar respuesta a temores muy extendidos: según un
Eurobarómetro de 2006, al 63% de los ciudadanos de la Unión se siente preocupado por la presencia de residuos de pesticidas en frutos y vegetales.
Organizaciones de consumidores y ecologistas como
PAN, HEAL y EEB han saludado la iniciativa, "en tanto significa la creación de una lista negra de pesticidas de ámbito europeo, que suprime algunos de los más peligrosos pesticidas del mercado, y por lo tanto, de los alimentos producidos en la UE".
Mucho peor le ha caído a la industria y a los productores agrarios. La piedra de la discordia la pone el abandono del tradicional análisis de riesgos —basado en experimentos de laboratorio y cálculo probabilístico— en favor del "criterio de corte" (cut-off) —basado en presunciones de peligros potenciales—, aplicable a impactos ambientales imposibles de calibrar con los métodos habituales. La European Crop Protection Association (fabricantes de pesticidas) rechaza el nuevo enfoque por entender que «se basa únicamente en percepciones políticas».


¿Qué pasa con los productos foráneos?
¿Significa entonces que los agricultores quedarán a merced de las plagas y los consumidores volveremos a toparnos con gusanillos en la lechuga? Los defensores de la directiva aseguran que no, pues ésta fomentará el control integrado de plagas y el entrenamiento de los agricultores en el uso racional de pesticidas. Por añadidura, una cláusula permitirá a los pequeños horticultores continuar aplicando ciertas sustancias si las pestes que les afectan no pueden controlarse de otro modo. Inconmovibles, la industria y sus expertos profetizan una caída en la productividad y un aumento del precio de las hortalizas.
Más convincente encuentro la queja de Pekka Pesonen, secretario general de
COPA-COGECA, de que si se prohíbe a los agricultores europeos el uso de una sustancia o producto, igual debería vetarse su importación; de lo contrario, los consumidores acabarán consumiendo alimentos tratados con la sustancia prohibida. Por eso creo que la nueva medida ambiental de la UE deberá surtir un efecto ejemplarizante, siendo imprescindible su extensión a los productores de otras latitudes que exportan comestibles al mercado comunitario.


Fuente: soitu.es

28-12-2008

lunes, 12 de enero de 2009

Mensaje de Francisca Gutierrez Clavero, presidenta de ASQUIFYDE


Esta entrada hace referencia al reportaje emitido el 9 de diciembre de 2008 en el programa "Espejo público" de Antena 3 sobre Jennifer "La niña burbuja" afectada de Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple y sobre el cual publiqué en diciembre la entrada:"Antena 3 y el viaje a Dallas de Jennifer". Pués bien, la segunda parte del reportaje que se emitió en televisión causó indignación entre los afectados, familiares y personas concienciadas con el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple.


Tras la emisión de la noticia Francisca Gutierrez Clavero, presidenta de ASQUIFYDE (http://www.asquifyde.org/) y afectada de Sensibilidad Química Múltiple, Fibromialgia y Fatiga Crónica escribió un mensaje para ser enviado a Antena 3 televisión. El texto del mensaje es el siguiente:

ASOCIACIÓN DE AFECTADOS POR LOS SINDROMES DE SENSIBILIDAD QUÍMICA, FATIGA CRÓNICA, FIBROMIALGIA Y PARA LA DEFENSA DE LA SALUD MEDIOAMBIENTAL. (ASQUIFYDE)


ANTENA 3 TELEVISION
A la atención de el/la Sr./Sra. Gerente de Programación
C/C Dirección del Programa Espejo Público
C/C Dirección de Productoras Externas
Isla Graciosa, 13
28703-SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES
(Madrid)
Fax: 91.654.85.20



Alicante, a 27 de diciembre de 2008

Distinguido/a Señor/a:

La Junta Directiva de esta asociación, junto a las asociaciones y particulares que firman este documento, deseamos poner en su conocimiento unos errores informativos que se produjeron en el reportaje emitido el 9 de diciembre sobre Jennifer, "La Niña Burbuja" -afectada de Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple- en el programa "Espejo Público". Consideramos que esta información facilitada a la audiencia perjudica gravemente al colectivo de enfermos.
A continuación le facilitamos datos sobre algunos de los errores producidos:

NO ES CIERTO QUE EN ESPAÑA NO HAY MUCHOS CASOS DE AFECTADOS. Aunque Vds crean que no hay demasiados enfermos de Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple, según las estimaciones de los doctores Fernández-Solà y Nogué Xarau(1), "más de un 15% de la población general presenta mecanismos de respuesta excesiva frente a algunos estímulos químicos o ambientales. En un 5% de casos, estos procesos son claramente patológicos y superan la capacidad adaptativa del organismo". Así, según estos testimonios médicos, podemos decir que un 15% de la población está afectada en distintos niveles por la acción de los químicos ambientales, aunque la mayoría de estos afectados no está diagnosticada debido al
desconocimiento existente respecto a esta patología. Los síntomas no suelen relacionarse con aspectos químicos ambientales: dolores de cabeza, rechazo a ciertos olores, dermatitis, trastornos gastrointestinales, rinitis… De ese 15%, un 0,75% de la población (o sea 337.500 afectados de casi 45 millones de habitantes) desarrolla un Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple. Puede acceder al estudio completo en:



NO ES UNA ENFERMEDAD PSICOLÓGICA. Es claramente una enfermedad orgánica. La sociedad estigmatiza ciertas enfermedades, entre ellas las psicológicas, situación que debería cambiar radicalmente por injusta. Sin embargo, el dejar pasar afirmaciones de este tipo respecto al SSQM supone para los enfermos no recibir los tratamientos que les corresponden y, por lo tanto, un claro empeoramiento de su salud.
Para definir el SSQM citamos al Dr. Pablo Arnold Llamosas, especialista en medicina interna, inmunología, toxicología y en medicina ambiental, quien afirma que "El término Síndrome de Sensibilidades Químicas Múltiples (MCS -por sus siglas en inglés-) fue propuesto por Cullen (1987), quien definió el cuadro como "... un desorden adquirido caracterizado por síntomas recurrentes, referibles a múltiples sistemas orgánicos, que ocurre en respuesta a la exposición demostrable a múltiples compuestos químicamente no relacionados, en dosis muy por debajo de aquellas que en la población general comienzan a tener efectos dañinos".
Así pues, esta afirmación nos lleva a las siguientes conclusiones:

1) Los síntomas son reproducibles con la exposición
2) La condición es crónica
3) Los síntomas aparecen a bajos niveles de exposición
4) Evitar las sustancias implicadas conlleva a un mejoramiento
Además, una vez que el síndrome se ha iniciado, se reporta frecuentemente un fenómeno de propagación, por el cual la sensibilidad química se generaliza y aparece entonces sensibilidad a otros químicos, comidas y medicaciones que anteriormente eran bien tolerados.


Existe una clasificación de cuatro grupos diferentes de afectados por el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple:
1) El paciente aislado, con una exposición heterogénea a bajos niveles de químicos en su hogar y ámbito laboral.
2) Habitantes de edificios "cerrados" (principalmente mujeres), expuestos fundamentalmente a gases provenientes de los materiales de construcción y equipo de oficina, perfumes y humo de tabaco.
3) Trabajadores industriales (primariamente hombres), con exposiciones agudas (de alto nivel) y crónicas a diversos químicos.
4) Miembros de una comunidad contaminada (de ambos sexos y cualquier edad) con exposiciones a aire y agua contaminados en distinto grado, por mal manejo de la basura, uso extendido de pesticidas o desechos industriales."


Le facilitamos otros artículos médicos que también establecen el origen orgánico de la enfermedad:
http://mcs-america.org/mcsanewsnovember2008.htm#_Study_Says_MCS
http://nofun-eva.blogspot.com/2008/10/estudio-concluye-ssqm-no-es-psicologico.html
Así como la Resolución del Parlamento Europeo, de 4 de septiembre de 2008, sobre la Revisión intermedia del Plan de Acción Europeo sobre Medio Ambiente y Salud 2004-2010
http://socialistgroup.org/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P6-TA-2008-0410+0+DOC+XML+V0//ES&language=ES
donde se afirma:
(…)Considerando que, junto a esta evolución problemática en materia de salud medioambiental, en los últimos años han aparecido nuevas enfermedades o síndromes de enfermedades, tales como la hipersensibilidad química múltiple, el síndrome de las amalgamas dentales, la hipersensibilidad a los campos electromagnéticos, el síndrome de los edificios enfermos o el déficit de atención con hiperactividad (Attention deficit and hyperactivity syndrome ) en los niños,(…)
Como verán, el Parlamento Europeo, tras el estudio de multitud de fuentes provenientes de la OMS, de la UE y de otros muchos estamentos de salud, considera alarmante la cantidad de ENFERMEDADES MEDIOAMBIENTALES que están desarrollándose, entre las que destaca el Síndrome de Hipersensibilidad Química Múltiple (SSQM).



HAY FORMAS DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ENFERMOS.
Los tratamientos que se están aplicando actualmente bajo supervisión médica son:
Dieta biológica
Control ambiental
Tratamientos con sustancias de origen biológico
Ni la enfermedad ni los tratamientos son reconocidos por la Seguridad Social española. Todos los gastos que se originan corren a cargo de los pacientes cuando éstos pueden hacer frente a los mismos, ya que no siempre es posible por cuestiones económicas. Ésta es una enfermedad que deja en evidencia las claras discriminaciones en la atención sanitaria de este país según el nivel social y económico.
En lo referente al control ambiental, no depende exclusivamente del afectado, ahí es donde intervienen los familiares, la sociedad, los profesionales de la salud y los políticos responsables de la calidad ambiental del aire y de la sanidad pública.


Para obtener un pleno reconocimiento de nuestros derechos, los enfermos de Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple hemos redactado un manifiesto donde reclamamos lo que consideramos básico para los enfermos:
http://www.firmasonline.com/1Firmas/camp1.asp?C=1584


NO ES VERDAD QUE EL SSQM SE LIMITE A UNA HIPERSENSIBILIDAD A LOS OLORES
Suele confundirse el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple con procesos alérgicos o hipersensibilidad a los olores. Esto no es así, ya que la enfermedad es muy compleja: afecta al sistema neurológico, endocrino e inmunológico. La hiperactividad olfativa y las alergias no son más que algunos de los síntomas de la enfermedad. El olor sirve en numerosísimos casos para detectar rápidamente los químicos que subyacen detrás y que producen un proceso de toxicidad en el organismo del enfermo. Es la señal de alarma.
Cuando el paciente no puede detectar estos olores (existen químicos inodoros) se encuentra indefenso y enferma igualmente.



LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES, EN BASE A NUESTRA CONSTITUCIÓN, TENEMOS EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD.
Este derecho implica que el gobierno español, en base a nuestra carta magna, está obligado a facilitar cuantos tratamientos necesite un enfermo, por muy caro que sea el mismo, ya que se trata de un derecho fundamental. Y lo que es más importante, se debe practicar la política de prevención para que el ciudadano no enferme.
Como podrá comprobar si visualiza Vd el vídeo, que para más agravamiento está colgado en youtube2, las afirmaciones vertidas en Espejo Público perjudican gravemente a un colectivo importante de afectados que ya de por sí lucha cotidianamente por ver reconocidos sus derechos más fundamentales, aún encontrándose en una situación vital de enfermedad invalidante.
Por este motivo, le rogamos que haciendo gala de la profesionalidad que honra a esta cadena televisiva, rectifique urgentemente estas afirmaciones. Consideramos necesario que dediquen un espacio de programación, con niveles de audiencia adecuados, para que esta segunda información tenga efectos correctores respecto a la primera y sea proporcional a los daños ocasionados. Consideramos que es su deber periodístico sacar a la luz la realidad de esta enfermedad que afecta a cientos de miles de personas sólo en España, cuyo origen es generalmente tóxico/medioambiental y cuyo tratamiento es posible también en nuestro país. Esto último depende sólo de una decisión política.
Desgraciadamente, si las fuentes de información que llegan a los televidentes son como las que se han ofrecido en el programa Espejo Público, los enfermos de Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple tardaremos mucho más tiempo en ver reconocidos nuestros legítimos derechos en todos los ámbitos. Para conseguirlo, necesitamos que los medios de comunicación sean rigurosos en su trabajo e informen adecuadamente de la situación injusta, desde todos los puntos de vista, que tantos enfermos estamos viviendo.
Quedamos a su disposición para facilitarle cuantas referencias sean necesarias, tanto de profesionales de la medicina, como de artículos científicos rigurosos.



A la espera de sus noticias, le saluda atentamente,
Francisca Gutiérrez Clavero
Presidenta ASQUIFYDE
Afectada por Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple,
Síndrome Fatiga Crónica y Fibromialgia
D.N.I. 46.029.129-B




Al final, se añadirán todas las firmas recogidas, por tanto quienes querais apoyar esta iniciativa con vuestra firmadebeis completar el documento de adhesiones http://serbalso.iespana.es/Adhesiones.doc
y enviarlo a ASQUIFYDE (email: asquifyde44@mail.com) o a Francisca Gutierrez (e mail: fguti_49@telefonica.net).
Las adhesiones deben recibirse preferiblemente hasta el viernes 16 de enero ya que el Burofax será enviado el lunes día 10.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Calzado tóxico.


Cada vez es más numeroso el colectivo de afectados por el dimetilfumarato, un producto áltamente tóxico que se introduce en bolsitas dentro del calzado, bolsos, etc para combatir la humedad y los hongos, cuando realmente debería utilizarse gel de sílice.

Día 19 la Dirección de Comercio y Consumo de la Consellería de Industria de la Generalitat de Valencia, ya inmovilizó 500 cajas de zapatos de el empresa New Arian SL con sede en Elx (Alicante), que o bien carecían del sobre de gel o lo llevaban con la sustancia de color blanco, sin que constara el nombre de 'sílice'.


El Ministerio de Sanidad y Consumo anunció que las Comunidades Autónomas estában procediendo a la retirada del calzado elaborado en China bajo la marca "Amelia Zaragoza" y distribuidos por toda España por la empresa alicantina. Estas botas y zapatos, no solo se venden en comercios chinos sinó también en otros establecimientos.

Este calzado intoxicado por el dimetil, ya ha causado graves reacciones alérgicas consistentes en importantes eczemas, quemaduras y dolores a varias personas. Se puede observar en las fotografías que la lesión asemeja a una quemadura por un producto químico.


Marga Santamaria una de las afectadas por la alergia relata que su pie creció tres tallas y se cubrió de granos por lo que tuvo que seguir un tratamiento con antihistamínicos, corticoides y antibiótico.

Ante el creciente numero de casos de alergia por el "caso botas chinas venenosas", se ha creado una plataforma de afectados. Así cualquier persona afectada se puede poner en contacto con Marga Santamaria en el teléfono 647922808.


Hasta el momento hay afectados en Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña. El organismo gubernamental ha ordenado a todas las comunidades autónomas vigilar la venta del calzado tóxico. Asimismo los servicios de Aduanas también han sido alertados para que extremen la vigilancia.


En este enlace se puede ver todo lo publicado en "todo alergias" sobre esta alergia por dimetilfumarato.
Lo lamentable del tema es que este problema se sabía que ya había sido sufrido por miles de usuarios en Francia, Italia y Reino Unido. ¿Por qué en ese momento no se investigó si aquí también se usaba este antifungico?
Hace unos meses, Sanidad ya retiró del mercado varias partidas de sofás y sillones, procedentes también de China, que causaron dos casos de alergia en Murcia y otro en Barcelona.

Mucho del "milagro chino" se encuentra en la exportación de bienes de consumo, los paises occidentales le están proveyendo de divisas frescas, sin embargo, los productos no tienen el control de calidad requerido, al estado chino parece ser que no le importa demasiado cumplir con las normas mínimas de calidad. En donde se vende este calzado chino en elevadas cantidades es en Mexico y muchos paises de Latinoamérica .

Para ver los productos que hay con "alertas de consumo" se puede acceder a esta dirección: "Sistema de alerta rápida para productos no alimenticios (RAPEX)".

jueves, 18 de diciembre de 2008

Un huerto en mi balcón


Al tener que llevar una alimentación totalmente ecológica estoy experimentando con un mini-huerto en mi balcón que si va bien pienso ir ampliando esta primavera.Ahora tengo lo de temporada: escarola, lombarda, cogollos, ajo, canónigos, diente de león, roble rojo y roble verde, iceberg, cebolleta y cebollino.En plantas aromáticas he sembrado: hierbabuena, menta-chocolate, orégano, tomillo, perejil, apio, laurel, mejorana y romero.También sembré un pequeño limonero y es muy gratificante ver como día a día van creciendo las plantas y después podemos comer fresco, sano y ecológico.
Además, con los desechos del hogar, restos de verduras y frutas, restos de café e infusiones,...se puede ir elaborando un buen compost.

Algunas de las especies recomendadas para tener en el balcón son:


Plantas aromáticas:

Albahaca, manzanilla, lavanda, tomillo, orégano, hinojo, laurel, romero, menta. hierbabuena, hierba luisa, salvia, perejil, apio, ..

Hortalizas:

Ajo, calabacín, cebolla, pimiento, tomatera, lechuga, col, haba, judia, guisante, rábano, berenjena, ...


Aquí os muestro mis primeras macetitas:

cebollino y perejil








Como se ve aún son pequeñas.......iceberg














Canónigos y Diente de león.............. hierbabuena



Escarola y apio








Tomillo

Os iré enseñando mis progresos.

El otro día , relativo al tema, leí la noticia de que la parroquia de Sant Isidor de Barcelona propone los huertos urbanos como una herramienta de convivencia e inserción social.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Antena 3 y el viaje a Dallas de Jennifer.



El martes de la semana pasada, día 9, Antena 3 emitió en su programa "Espejo público" una entrevista con la periodista Inmaculada Avia la cual viajó con Jennifer Sousa, en el avión que fletó nuevamente el Pocero hasta Dallas.

Me molestó el enfoque que se dió al tema de la Sensibilidad Química Múltiple ya que se hizo mucho hincapié en que se trata de una enfermedad de tipo psicológico!! La periodista iba en plan "aquí estoy yo para explicaros y aclararos en que cosiste la SQM", y pienso que ni siquiera se habia documentado seriamente según pudo demostrar en sus comentarios


Alguna de sus más brillantes perlas fueron:

- "Segun los expertos el 50% de la enfermedad es psicologico por lo que el heho de ir al Centro de Dallas y verse alí con otros niños y niñas les cambia el chip".(¿Con qué expertos ´se habrá documentado?)

-"Al ser psicológico les va muy bien ir a Dallas ya que allí acuden a la Clínica que es terapéutica y les dan masajes, saunas,....No es una curación 100% pero les permite recuperar su vida social".

-Un contertulio pregunta si hay más casos en España y la perodista muy segura ella contesta que "por el momento sólo dos: Elvira y Jennifer".(Y todas las demas, ¿acaso estamos en otra galaxia?,¿Acaso no se enteran de nada o mejor, no se quieren enterar?

- Y para que decir de los elogios al Pocero por salvar la vida de las dos afectadas de SQM en España.




En este enlace de prnoticias se puede visionar la entrevista en"Espejo Público" además de otro vídeo en que se muestra el interior del avión y se explica de un modo extenso la transformación que se ha hecho para posibilitar el traslado y en el que se dicen otras perlas sin desperdicio, como "la enfermedad tiene cura y si no se les pone remedio(entiéndase, van a Dallas), se mueren". O sea que menudo panorama nos espera a la gran mayoría de afectados. También interviene la madre para agradecer el gran corazón del Pocero,claro.

Pienso que para oir lo que se oye en programas así sería preferible que no se emitiesen y por supuesto que al hablar de una enfermedad de la que no saben nada sería obligada una rigurosa documentación previa por parte de cualquier periodista dispuesto a hablar de ella.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Ecológicos hasta la muerte


Cada vez es más fácil encontrarnos con empresas que se dedican a la producción ecológica pero lo que no imaginaba ni en sueños es que uno pudiese ser ecológico hasta la muerte en el sentido literal de la frase.



Pero es que aunque parezca ridículo morir contamina.

Los seres humanos contaminamos mucho: basuras, aerosoles, detergentes, emisiones. Pero, triste destino, seguimos haciéndolo una vez muertos. La descomposición natural de la materia orgánica puede contaminar si la forma de enterrar no es la adecuada, pero tampoco las chimeneas de las incineradoras sacan a la atmósfera soplos de aire puro. Y qué decir de los millones millones de árboles que se talan para hacer ataudes, de las lacas que abrillantan los féretros y del zinc que los protege, o de las muchas urnas que van a parar a los ríos o al mar detrás de las cenizas( se han encontrado en varias ocasiones incluso en los estanques del Retiro y de la Casa de Campo).



Ahora están los ataudes ecológicos y las urnas biodegradables.

La empresa Ecopod fabrica ataudes ecológicos con papel y otros materiales completamente reciclados, que no desprenden tóxicos cuando se descomponen bajo tierra o se incineran.

Tienen varios diseños, a cual más mono, y cómo no también disponen de urnas para guardar las cenizas.


También la empresa española Restbox fabrica ataudes de cartón reciclable. Según sus responsables, el arbol necesario para hacer un ataud convencional permite hacer cien ataudes de cartón. En Europa se talan anualmente un millón de árboles destinados a la fabricación de ataude




Otra de las iniciativas españolas es la de los investigadores de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid y la empresa Ecowood logic que han desarrollado el "maderón", un material ecológico mezcla de cáscara de almendra molida y una resina cuyo acabado final es similar a cualquier madera noble utilizada por la industria funeraria.



Otro proyecto curioso es ed de la empresa italiana capsulamundi que fabrica un recipiente reciclado para las cenizas, en forma de semilla para que alimente un árbol.



Está claro que hay para todos los gustos, como muestra un botón.

martes, 9 de diciembre de 2008

Baile de mascarillas

Este baile de mascarillas, simplemente quiere ser
un toque de humor ante la incómoda presencia que
suscitan nuestras mascarillas.


¿Estais cansadas de vuestras mascarillas?

¡Os han comentado en alguna ocasión que no son nada favorecedoras?

No importa,¡ se acabó el tener que usar siempre nuestros ya habituales modelos azules o grises!

¡A partir de ahora daremos más color a nuestras mascarillas!


Aquí teneis una muestra de la que podría ser
la nueva colección otoño-invierno 2008:


















¿Qué, nos animamos?